domingo, 8 de marzo de 2015

Fachada principal de la iglesia
La Iglesia que cobija a nuestros venerados titulares y que nos alberga como sede canónica es una de las de más diversa nomenclatura de la ciudad. 

"Hospital de San Jacinto, 
cubre tu puerta de flores, 
que sale de tu recinto, 
la Virgen de los dolores, 
que va al entierro de Cristo."

Nadie se pone de acuerdo a la hora de nombrarla, desde "Iglesia Conventual de San Jacinto", "Iglesia Hospital de San Jacinto" o simplemente y también muy usado "Iglesia de los Dolores". Pero la pregunta es ¿Cual es su nombre correcto? Intentemos arrojar un poco de luz acerca de cual sería la forma correcta hoy en día de la denominación del templo donde se encuentra el corazón devocional de la ciudad.

Cartel de 1.939
Desde que la iglesia fuera inaugura en el año de 1.681, concretamente un 13 de agosto para hacerla coincidir con la festividad del patrón del hospital de pobres incurables, esta fue considerada como "La Iglesia del Hospital de San Jacinto". Ese nombre se redujo con el paso del tiempo y transformando para quedarse en "Iglesia Hospital de San Jacinto", nombre más utilizado hasta llegar prácticamente a nuestros días. Todas las referencias de la época y muy posteriores, hacen referencia a la iglesia con esa primera denominación. Referencias a la fundación de la orden tercera de los Siervos de María en la "Iglesia del Hospital de San Jacinto" atestiguan la carencia de un nombre propio a la iglesia y siempre estaría vinculado al hospital anexo. Con referencia a esto, es la propia hermandad la que lo nombra así en cartelería de convocatorias a cultos. 

Puerta de la Virgen
Tampoco ayuda la fachada exterior de la iglesia a declinarse para quien sería la titularidad del templo, la cual está presidida por dos puerta realizadas ante la necesidad dar fluidez al constate trasiego de devotos que veneraban ya a la imagen de Nuestra Señora de los Dolores y la necesidad de dotar de una gran puerta ya que la Virgen realizaba solemne procesión el domingo de ramos. Estas puertas se realizaron un 20 de octubre de 1.719 con un coste de 3.000 reales y en cada una de ellas figura la presencia de San Jacinto en la de la derecha y la Virgen de los Dolores en la izquierda. 

Puerta de San Jacinto
 Hasta que en el siglo XX se realizara una reforma y se colocara la actual reja, la portada de San Jacinto no daba acceso a la iglesia y si la de la Virgen de los Dolores, actualmente inservible al cobijar tras ella el retablo del Cristo de la Clemencia. Claramente ya se identificaba que era el hospital de San Jacinto y que la iglesia. Las puertas ya se concibieron acorde a la moda procesional de la época en que la imágenes realizaban sus procesiones sobre andas o parihuelas, lejos de las dimensiones de los pasos actuales y la novedosa incorporación de un palio a las imágenes marianas, pero este asunto ya se estudiará en otro artículo.

No es hasta el año 1.728 cuando aparece por primera vez en texto la denominación de "Iglesia de San Jacinto", cuando el obispo Marcelino Siuri patrocina la reforma de la iglesia y su  actual configuración, cuya conclusión se data en el año 1.731. En estas obras, que inciara en 1.728 el capellán Jacinto Cuadrado, ya se instala el camarín de la señora dolorosa.

San Jacinto en el retablo
Es en el año de 1.901 cuando San Jacinto deja de ocupar  uno de los laterales del extinto retablo datado del siglo XVIII, por su ubicación actual, rematando el cuerpo superior por encima del arco del camarín de la Virgen. Este retablo fué obra de Antonio Alijo y auspiciada por el capellán Don Ángel Redel. 

No es hasta la  década de los 80 cuando deja de utilizarse el nombre de "Iglesia Hospital" por el de "Iglesia Conventual de San Jacinto". La desaparición de la congregación servita y la llegada de las Hermanas de la Consolación da un carácter a San Jacinto distinto a al de sus inicios. San Jacinto dejó tiempo atrás de ser hospital de pobres incurables, para prestar asilo a ancianos y ya en la actualidad a moderna residencia geriátrica. De hecho, el nombre actual es de "Residencia Ntra. Sra. de los Dolores"

Denominación de "Iglesia de los Dolores"

Popularmente siempre ha llamado el pueblo de Córdoba a la iglesia de capuchinos que alberga a la Señora de Córdoba "La Iglesia de los Dolores", únicamente el movimiento cofrade es el que ha utilizado la palabra "San Jacinto", es más, incluso la plaza ha tenido la denominación de "Los Dolores" por parte del pueblo.

Pero ha sido recientemente cuando se refleja con base documental que su nombre correcto en la actualidad es el de "Iglesia de los Dolores", como así lo archivaría la Junta de Andalucía al incluirlo en el catálogo de bienes protegidos, diferenciando por un lado el "Hospital de San Jacinto" haciendo referencia al edificio anexo y por otro lado a la "Iglesia de los Dolores", donde se da culto a nuestros titulares.  

No solo la Junta de Andalucía lo nombra de esta manera, el consorcio de turismo de Córdoba y la Diputación de Córdoba se refieren de esta forma al nombrarla. No obstante, el obispado la cita como "Iglesia de San Jacinto, los Dolores".

¿Como debemos llamarla? El pueblo es soberano, como el quiera, pero desde que el 3 de abril de 2012 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Monumento, la Iglesia de los Dolores y Hospital de San Jacinto su nombre está claro,
"Iglesia de los Dolores".

Rafa López

Noticia relacionada






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

0 comentarios:

Publicar un comentario

Slider

Acceso web oficial