A lo largo del último cuarto del siglo XVII y primeros lustros del siguiente, se desarrolla en nuestra ciudad la devoción a Nuestra Señora de los Dolores. Así la festividad de los Dolores de Nuestra Señora comienza a celebrarse de manera solemne en la Catedral a partir del año 1680. En ese mismo año, el maestrescuela y canónigo de la Catedral don Francisco Antonio Bañuelos y Murillo cede una dolorosa de Pedro de Mena que posee en su casa para que se le haga en el altar mayor la fiesta religiosa. Dicho canónigo condiciona la donación de la imagen, de gran calidad artística, a que se levante una capilla en la Catedral donde pudiera venerarse por los fieles. Al no cumplirse este requisito, la Dolorosa se colocará en 1682 en el altar mayor de la iglesia conventual de los alcantarinos. (1)-Actual imagen de Ntra. Sra. de las Lágrimas en su Desamparo)
![]() |
(1) |
A finales del siglo XVII Juan Salvador Amo solicita al general de los Siervos de la Virgen María la fundación de una congregación bajo el título de Nuestra Señora de los Dolores en la iglesia del hospital de pobres incurables de San Jacinto. Esta solicitud va a ser atendida mediante la pertinente licencia firmada el 15 de agosto de 1699 en el convento de San Marcelo de Roma. Esta concesión está supeditada a la autorización del obispo de Córdoba que la concederá el 26 de marzo de 1707. La congregación de Nuestra Señora de los Dolores se funda el 21 de octubre de 1707, pero un lustro más tarde presenta síntomas de crisis hasta el punto de que en 1713 se encuentra en un estado de total postración al cesar los cutos y ejercicios espirituales por falta de congregados.
El nacimiento de una hermandad rosariana bajo el título de Nuestra Señora de los Dolores en el hospital de San Jacinto en febrero de 1717 constituye un factor determinante en la intensa propagación de la devoción a la mencionada advocación mariana pasionista. Dicha hermandad nombra la junta de gobierno el día 14 de febrero de 1717. El 1 de Noviembre de 1.717 se cita al 2º cabildo y se dice haciendo previsión para los cultos cuaresmales del año siguiente el deseo de la Hermandad de sustituir la primitiva imagen, se dice:
«Y que dicho septenario feneciese el Domingo de Ramos por la tarde, en la cual se llevase de solemne procesión por las calles más públicas de esta ciudad la Imagen de María Santísima de los Dolores y por cuanto la que tiene dicho Hospital no es su semblante propiamente Doloroso se acordó se haga nueva Imagen, de estatura natural, lo más Devota y desente que ser pueda y así mismo se le haga bestido de terciopelo negro, toca de Olan, Diadema de plata y corazón de cuchillos de lo mismo, y todo a costa de esta Congregación porque aora y en adelante para siempre jamás pueda usar privativamente de dicha imagen y alaxas como propias de esta Congregación sin que por parte del hospital ni persona alguna se le pueda impedir el uso de ello». (Este texto se ha copiado de forma literal).
(2) |
Esta fuerte devoción es una de las razones por las que se designa a la imagen de la Virgen de los Dolores para representar la Soledad de Nuestra Señora en la procesión oficial del Santo Entierro a mediados del siglo XIX.
Durante el reinado de Isabel II la congregación cobra un marcado impulso que se proyecta en los solemnes cultos anuales y en la salida del Viernes Santo formando parte del desfile oficial del Santo Entierro. También se encuentra el apoyo del obispo Alburquerque, quien llevado de su devoción, regalará a la imagen un manto y túnica de terciopelo negro bordados en oro en el año 1865.
Tras el paréntesis del sexenio revolucionario en el que la salida de la procesión del Santo Entierro queda suspendida los años 1869, 1870, 1871 y 1873, la hermandad de los Dolores recobra su dinamismo y en 1874 sus miembros deciden realizar unas nuevas andas, trono y palio para la imagen titular. Ese mismo año, la imagen saldrá el Domingo de Ramos acompañada por los miembros de su cofradía y el Viernes Santo por la tarde en la procesión oficial.
(3) A lo largo del último cuarto del siglo XIX la imagen de Nuestra Señora de los Dolores figura en el cortejo procesional del Santo Entierro en último lugar. Con carácter excepcional sale el Domingo de Ramos de 1898 a instancia de la corporación municipal que le concede a la hermandad una subvención para sufragar los gastos originados. El paso de Nuestra Señora de los Dolores desfila en último lugar en la procesión del Santo Entierro. Además de los miembros de la cofradía, figura un representante del monarca a partir de 1925, año en el que se concede autorización a la hermandad para usar la corona real en las insignias, atributos y documentos.
La incorporación de un Cristo constituye el deseo generalizado en el seno de la cofradía que se verá cumplido en enero de 1939 al donar los herederos de Francisco Belmonte González-Abreu la actual imagen del Santísimo Cristo de la Clemencia que realiza su primera salida procesional el Viernes Santo de 1949, talla de Amadeo Ruiz Olmos.
![]() |
(3) |
La incorporación de un Cristo constituye el deseo generalizado en el seno de la cofradía que se verá cumplido en enero de 1939 al donar los herederos de Francisco Belmonte González-Abreu la actual imagen del Santísimo Cristo de la Clemencia que realiza su primera salida procesional el Viernes Santo de 1949, talla de Amadeo Ruiz Olmos.
![]() |
![]() |
(4) |
(4) El acontecimiento más relevante de la historia de la cofradía en el siglo XX es la coronación canónica de Nuestra Señora de los Dolores que se convirtió en la primera imagen de la ciudad que recibió tan alta distinción. La iniciativa partió del obispo Fernández Conde, quien profesaba una gran devoción a la titular de la hermandad. La petición elevada a la Santa Sede va a ser concedida mediante el breve pontificio de Pablo VI fechado el 20 de octubre de 1964. Un triduo en la Catedral precedió a la ceremonia de la coronación canónica que tuvo lugar el domingo 9 de mayo de 1965 en la glorieta de los Alféreces Provisionales al comienzo de la avenida Conde de Vallellano. Al acto asistieron miles de cordobeses. (5)
![]() |
(5) |
La misa solemne fue presidida por el cardenal Bueno Monreal, arzobispo de Sevilla los obispos de Córdoba monseñor Fernández Conde y de Jaén Monseñor Romero Menjíbar. También estaba presente el auxiliar de la archidiócesis de Sevilla monseñor Cirarda Lachiondo. La imposición de la corona fue acompañada de la suelta de numerosas palomas.
A sus pies se han postrado reyes, príncipes, jefes de Estado, cardenales y obispos en una larga nómina. Las indulgencias concedidas son interminables y la devoción de los cordobeses hace que a ella sean ofrecidos los recién nacidos y que su imagen guarde en la sepultura el sueño eterno de sus devotos.
La incorporación de la juventud a la cofradía posibilitará la salida a costaleros de los pasos del Cristo en el año 1981 y de la Virgen en el año 1983. (6) En el año 1990 se celebra el XXV aniversario de la coronación canónica con un programa de actos religiosos y culturales del que podemos destacar el pregón de pronunciado por el poeta cordobés Pablo García Baena, gran devoto de Nuestra Señora de los Dolores.
![]() |
(6) |
En la actualidad, la hermandad de los Dolores figura a la cabeza de las cofradías penitenciales cordobesas por número de hermanos y nazarenos, siendo hasta el año 2005 la cofradía que más nazarenos presentaba en su cortejo procesional, aproximándose al millar.
En el año 2008 la hermandad modifica su itinerario para poder hacer estación de penitencia en el interior de la Santa Iglesia Catedral.
Si hubiese de destacarse una fecha en torno a esta imagen, ésta no es otra que el Viernes de Dolores. La ciudad de Córdoba vive esta jornada como una gran fiesta en torno a esta dolorosa. La iglesia del Hospital de San Jacinto abre sus puertas de madrugada y hasta bien entrada la noche el entorno de la plaza de Capuchinos es un reguero de fieles que acuden a visitar a la que es considerada como la .Señora de Córdoba. Por la mañana se celebra la Fiesta de Regla, siempre presidida por el obispo, y que cuenta con la asistencia de las primeras autoridades locales.
Fuentes:
Hermandad de Los Dolores de Córdoba
Agrupación de hermandades de Córdoba
Hermandad de la Virgen de los Dolores de Hornachuelos
0 comentarios:
Publicar un comentario