martes, 3 de abril de 2012

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó ayer inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Monumento, la iglesia de los Dolores y hospital de San Jacinto de Córdoba. Este conjunto arquitectónico, construido entre 1728 y 1731, está considerado una de las muestras más relevantes del estilo barroco en la ciudad. 

El inmueble se localiza en el casco histórico y conforma uno de los laterales de la plaza de Capuchinos, en cuyo centro se ubica el monumento del Cristo de los Faroles. Aunque ha sufrido diversas reformas, se ha mantenido inalterado tanto en su estructura como en su imagen exterior. 



La iglesia y el hospital presentan una amplia fachada longitudinal continua y plana, de composición asimétrica y austera. En el paramento totalmente liso y blanqueado destacan las dos portadas del templo, realizadas en piedra arenisca y resaltadas mediante un placaje barroco. La principal, en la derecha, contiene el escudo del obispo Marcelino Siuri y una escultura de San Jacinto en barro cocido, mientras que la de la izquierda alberga en una hornacina la imagen de la Virgen de los Dolores. Entre ambas puertas se sitúa un cuadro de azulejos polícromos que reproduce la obra La Saeta de Julio Romero de Torres, realizada en 1921. 

Por la puerta de San Jacinto se entra a un pequeño espacio de acceso a la iglesia y al hospital. El templo es de una sola nave de tres tramos, cubierta con bóveda de cañón y lunetos. El crucero, poco marcado, se cubre con bóveda semiesférica sobre pechinas y destaca por su rica decoración de hojarascas y flores de yeserías de gran volumen y bordeadas en azul. El conjunto se completa con el presbiterio, un amplio camarín y una sola capilla abierta al lado de la Epístola, además de la sacristía. 

El camarín, profusamente decorado con rocallas y espejos del siglo XVIII, alberga la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, una de las representaciones marianas de mayor devoción en Córdoba, realizada en 1719 por el escultor Juan Prieto. 

Por su parte, la capilla del Ecce Homo acoge un retablo barroco del siglo XVIII, realizado en madera tallada y dorada, con remate muy moldurado y columnas salomónicas que enmarcan la escultura de Cristo coronado de espinas. 

Sobre la sacristía se alza la espadaña, de dos pisos. El primero cuenta con tres vanos separados por pilastras toscanas y el segundo, con un solo hueco, presenta un entablamento coronado con un frontón curvo donde se aloja una imagen de San Jacinto. La torre se remata con una cruz de forja. 

El hospital presenta a la plaza de Capuchinos una doble crujía de dos plantas y, al fondo, una serie de estancias en torno a dos patios. El claustro principal, pervivencia de una anterior edificación solariega del siglo XVI, es un ejemplo de patio cordobés porticado en sus cuadros lados y de dos alturas. En uno de ellos se localiza el escudo en piedra negra del obispo Juan Alfonso Alburquerque, primer patrono del hospital. 

El resto del edificio lo conforman dependencias muy transformadas para su uso actual como centro asistencial de personas mayores y convento de las Hermanas. Destaca especialmente la nave con arquería central sobre pilastras situada en el extremo suroeste, así como el patio anexo de planta rectangular y con una fuente de mármol de principios del siglo XIX. 

Junto con el conjunto arquitectónico se inscriben también en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz 35 obras de arte, fundamentalmente pinturas y esculturas de entre los siglos XVI y XIX, con predominio del periodo barroco. 

Finalmente, para proteger la visión y conservación del monumento, el decreto aprobado por el Consejo de Gobierno establece un entorno de protección que abarca espacios públicos y privados de la plaza de Capuchinos, la Cuesta del Bailío y la calle Conde de Torres Cabrera.c
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

0 comentarios:

Publicar un comentario

Slider

Acceso web oficial