sábado, 30 de junio de 2012

Madrid, Guerra Civil. Ante la que se presume inminente entrada de las tropas nacionales que han llegado al borde del río Manzanares en el otoño de 1936, se ha creado la llamada "Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico", ordenada por Francisco José Barnés, Ministro de Instrucción Pública del Gobierno Giral y destinada a "salvar el tesoro artístico español".

Su función será la de visitar todos los palacios, mansiones, iglesias, etc. para retirar de ellos las obras de valor, clasificarlas y guardarlas en lugares que se consideren apropiados.


La Delegación de dicha Junta en la ciudad de Madrid, dirigida por el erudito Roberto Fernández Balbuena, pasa a trabajar a buen ritmo y establece dos depósitos para las obras de arte que sean retiradas en la capital: el Monasterio de las Descalzas y la Iglesia de SAN FRANCISCO EL GRANDE....

Los avatares de la guerra de Madrid harán desalojar el Museo del Prado y otros recintos con valiosos tesoros artísticos, cuyas obras hasta peregrinarían más allá de nuestras fronteras.... pero todo lo acumulado en San Francisco el Grande (más de 50.000 objetos de todo tipo) permanecerá allí meses y meses hasta que en el otoño de 1937 el General Miaja y Fernández Balbuena deciden su traslado a otros lugares aparentemente más "seguros"...

Y así, mientras los cuadros se trasladan al ya entonces vacío Museo del Prado... las esculturas y otros objetos son llevados al antiguo Museo Arqueológico, sede de la Junta, que pasa a quedar -hasta el fin de la contienda- abarrotado con todo lo que allí ingresa proveniente de San Francisco el Grande, donde sólo quedarán diversos muebles histórico-artísticos...

Bueno...pues todo este testamento que he escrito sirve para explicar la fotografía de arriba en la que vemos una ínfima parte de lo acumulado en el Templo de San Francisco El Grande, pudiendose contemplar claramente el Cristo de la Fe y el Perdón, obra de Luis Salvador Carmona y actual Titular de la Hermandad de los Estudiantes, en una cruz arbórea que no parece la actual....

Este Crucificado que aparece a la derecha en primer plano podría ser el de Manuel Pereira del Oratorio del Olivar (que mencionábamos hace poco) o bien el de Juan Adán de la Capilla del Cristo de San Ginés. Al lado del Cristo de la Fe aparece un Cristo mirando a lo alto que acaso se podría identificar con el de Sánchez Barba del Oratorio del Caballero de Gracia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

0 comentarios:

Publicar un comentario

Slider

Acceso web oficial