En el conjunto arquitectónico de la Iglesia de Los Dolores y Hospital de San Jacinto está situado en el ángulo noreste del recinto amurallado de la primitiva ciudad de Córdoba, junto a la Puerta de Osario, en la plaza de los Capuchinos. Destaca en importancia su primera crujía en la que se desarrolla la iglesia y la antigua enfermería, conectadas entre sí y definiendo una amplia fachada longitudinal continua y plana, de composición asimétrica y austera. Está limitada por una cornisa horizontal corrida bajo el alero que desciende en placaje sobre las puertas. El paramento aparece totalmente liso y blanqueado, destacándose solamente en él las portadas y las ventanas que en la parte del hospital aparecen en dos pisos, con embocaduras salientes en piedra ocre y protegidas con rejas.
Las dos portadas del templo, realizadas en piedra arenisca, quedan resaltadas en la totalidad del paramento mediante un placaje barroco que cae desde el alero.
La portada de la derecha, la principal, se compone de un cuerpo bajo donde se abre un hueco adintelado enmarcado por moldura acodada que sube en peineta recogiendo en el dintel el escudo del fundador, el Obispo Marcelino Siuri, flanqueado por pilastras toscanas con pedestal y entablamento oculto por el escudo y los realces del marco.
Tiene cornisa acodada y curvada sobre el escudo y trozos de frontón curvo rebajados en los extremos en los que se sitúan pináculos de remate de pilastras.En el cuerpo alto se encuentra una hornacina sobre peana, bordeada por marco acodado y flanqueado por aletones, con una escultura de San Jacinto de barro polícromo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEZCbE_uUi-p0Dr8XjlO-Ld9K6m69ZVZw_hWxuBzLHtWNHuMv3WkdCirO2PWQ3nBUdmiks_3h_u58jg2t9DwcDrg4G03g18vmAWWh-H1zCFF2fHUom-I9WG315bnVuP1dhuQViSWCGm0I/s1600/normal_70_0103742.jpg)
Tiene cornisa acodada y curvada sobre el escudo y trozos de frontón curvo rebajados en los extremos en los que se sitúan pináculos de remate de pilastras.En el cuerpo alto se encuentra una hornacina sobre peana, bordeada por marco acodado y flanqueado por aletones, con una escultura de San Jacinto de barro polícromo.
La portada de la izquierda repite el mismo esquema aunque de manera más simplificada, albergando en la hornacina una imagen en barro cocido de la Virgen de los Dolores representada de forma sedente, con un escudo sobre el corazón atravesado por puñales, símbolo de La Dolorosa. Tras esta y ya en su parte interior, se aloja la capilla del Cristo de la Clemencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7v-BAn900vLZY6Lj8CN-TqBHwNJfyQq4yx6jIeCviwQ4WdFoTbm-plF-2vLyNpc-OA9O8Mzy6Xh8hhyRixR0XXTYBLMWOvhdEkZr88d_M-CeIogtaXUmh0tA3iP4r3BTODsShm1fCJOM/s1600/9.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgM8C0HjHDZk25k5Obz4VkV8V1yQpl4B_LoaxG0mG5ZtkNzDFXpdaWELMmDBEfZgKqaVhj5mbk_PjOI_lzpz_b21lUTX3ZPegLZyudMHbdA9oBvHng3l-WOqXhbtfilBImuHpToiqLU934/s1600/san+jacinto.jpg)
Consta de una sencilla embocadura de piedra rematada por una cornisa, con frontón partido con pináculos en sus laterales, en el primer cuerpo y en el segundo, con un balcón con embocadura de ladrillo desnudo moldurado y frontón curvo.
Al templo se accede desde la portada de San Jacinto, la más cercana a los pies, que da paso a un espacio de planta cuadrada, sotocoro y nártex, separado del resto del templo por una reja de forja.
Desde este espacio también se puede acceder a la nave del antiguo hospital a través de una puerta adintelada sobre la que está colocado un retrato del siglo XVIII del Obispo Siuri y a los lados las imágenes del Nazareno y de Jesús atado a la columna, ambas de estilo barroco, y al resto de las dependencias hospitalarias situadas al fondo.
La iglesia es de una sola nave, de tres tramos, cubierta con bóveda de cañón y lunetos, con crucero poco marcado cubierto con bóveda semiesférica sobre pechinas, presbiterio, un amplio camarín alto, una sola capilla abierta en el lado de la Epístola y la sacristía, anexa y de considerables dimensiones. Los paramentos son blancos y están ordenados por pilastras adosadas de poco relieve en la nave y de mayor relieve en el crucero, que soportan un entablamento de dos escalones de molduras. En los paramentos se recortan nichos en arco para los altares.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyQzfPPymj4Vm1V_vT9vwVDbPqgeK4wLGXjZony9dJKKpK7krRBwYcY5x2i_lCzlZW0N3qx350REV2qKUcdzg7yOP9KNx0wmVvbseCzbFxehislTmZTwS1Vn47SXahLUZC5GjSS5BCNxU/s1600/6929240403_4ac704a6ea_b.jpg)
En el interior de la iglesia destaca el cancel de acceso, de estilo barroco, realizado en madera tallada, con motivos cruciformes y con el anagrama de la Virgen. En el coro alto se encuentra un órgano del siglo XIX.
La sacristía es de planta trapezoidal y con un arco en la cabecera. Tiene una antesala a la que se accede desde la galería del patio principal en la que se exponen los retratos de los sucesivos obispos patronos de la fundación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6fdo6gOJQM-WwQhTYnJC1tuTQAbPCddPCbHbcCSDq8B2LL8iJsEeFCehh__yiHG-xviU3k3XsUeBirxRJhGDpXhI9ZiRawjNvvZ1ZcbaUO8CjUuJaVte9uR6q6amlwQ27UBb6Cb62kGI/s1600/6929242969_14145293a1_b.jpg)
El camarín se plantea como un gran marco para la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, imagen realizada en 1719 por Juan Prieto, una de las representaciones de la Virgen de mayor veneración en Córdoba.
Las dependencias del primitivo hospital están compuestas por una doble crujía a la plaza, con una altura original de dos plantas sobre sótano abovedado de ladrillo, reformadas hace unos años al compartimentar su espacio para hacerla más confortable, y una serie de estancias en torno a dos patios. En la actualidad a las mismas se accede por la portada de piedra existente en el extremo occidental del cuerpo de fachada.
El claustro o patio principal de estas estancias, un ejemplo de los magníficos patios cordobeses, puede ser pervivencia de una edificación solariega anterior del siglo XVI por su estilo como por sus proporciones. A él se accede tanto desde el vestíbulo de la iglesia como desde las dependencias asistenciales. Se encuentra porticado en sus cuatro lados y en sus dos plantas, constando de cuatro por cinco arcadas que en la planta baja son de medio punto, de ladrillo, ligeramente peraltados y sobre columnas de piedra, y en la planta alta con arcos carpaneles con alfiz, también de ladrillo, sobre columnas con pedestal.
En el lateral meridional del claustro se localiza un escudo en piedra negra del obispo don Juan Alfonso Alburquerque (1797-1874), primer patrono de dicho Hospital, tal y como aparece en el retrato que de él se conserva en la citada institución de fecha 1867.
El resto del edificio lo compone un complejo conjunto de crujías antiguas de variado interés al haber sufrido transformaciones para su uso actual como Residencia de Ancianos y Convento de las Hermanas. Destaca la nave con arquería central sobre pilastras en el extremo suroeste del conjunto con arcos de medio punto sobre un collarín moldurado de las pilastras y su intradós decorado con fajas pareadas bícromas. El patio anexo es un espacio de planta rectangular y cuenta con una línea de pérgolas y bancos huellas de una configuración anterior; en el centro hay una fuente de mármol bien labrada de principios del XIX. En el lateral oriental de este patio se ubica otro escudo del obispo Alburquerque, de piedra negra, similar al del patio principal y fechado en 1864.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOL4PemzQpvz_edGG5cj8O8JQZcV_UQZKHQb_9JYHE7ZZDQlynXyoZBjqhoMeBWQcjGZOe0_CvQpfCUOgP7PNU5JCtJPvjlH8bRCQqKGyPnQzvuuTOW-uz-SE45GtK9h4lmJhjaMtuM-M/s1600/120px-Capilla_del_Ecce_Homo._Iglesia_de_los_Dolores_de_C%C3%B3rdoba.JPG)
Estado | Régimen | Tipología Jurídica | Publicado en | Fecha | Número | Página |
---|---|---|---|---|---|---|
Inscrito | BIC | Monumento | BOJA | 23/04/2012 | 78 | 24 |
Decreto 83/2012, de 3 de abril, por el que se inscribe en el CGPHA como BIC, con la tipología de Monumento, la Iglesia de Los Dolores y Hospital de San Jacinto, en Córdoba. 03/04/2012, -.
0 comentarios:
Publicar un comentario