El comité organizador del citado congreso, designado por la Agrupación de Cofradías, lo componen Alberto Villar Movellán, Juan Aranda Doncel y Francisco José Mellado Lucena. Asimismo, el Comité de Honor estará integrado por el Obispado de Córdoba, el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, la Excma. Diputación Provincial de Córdoba,la Universidad de Córdoba y BBK Bank Cajasur.
Juan Aranda Doncel
Cursa estudios en la Universidad de Valencia, donde obtiene las licenciaturas en Geografía e Historia y Ciencias de la Educación; posteriormente, alcanza el grado de Doctor en Historia. Numerario de la Real Academia de Córdoba, Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos e Instituto de Estudios “Pedro Suárez” de Guadix. Asimismo es miembro correspondiente de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.
En las últimas décadas se ha dedicado al estudio del fenómeno de la religiosidad popular y ha publicado un buen número de monografías, entre las que se encuentran: “La cofradía de la Expiración y la Semana Santa cordobesa durante los siglos XVII al XX”, “Historia de la Semana Santa de Baena durante los siglos XVI al XX”, “Jesús Caído y la Semana Santa de Córdoba durante los siglos XVII al XX”, “Historia de la Semana Santa de Aguilar de la Frontera durante los siglos XVI al XX”, “Córdoba y la devoción a la Virgen de los Dolores. Tres siglos de historia”, “La devoción a la Virgen del Socorro en Córdoba durante los siglos XVII al XX”, “La hermandad de las Angustias y la Semana Santa de Córdoba durante los siglos XVI al XX” y “Religiosidad popular en el barrio de Santiago de Córdoba durante los siglos XVI al XX: la devoción al Cristo de las Penas”.
Ha dirigido los cinco volúmenes de la obra “La Pasión de Córdoba” publicada por la editorial Tartessos y ha participado como ponente en numerosos congresos dedicados al estudio de la religiosidad popular, habiendo sido coordinador académico del III Congreso Nacional Cofradías de Semana Santa y I Congreso Nacional sobre Advocaciones Marianas de Gloria.
Como experto en hermandades nazarenas es autor de los siguientes libros: “Historia de la Semana Santa de Córdoba: la cofradía de Jesús Nazareno”, “Jesús Nazareno en la Semana Santa de la Rambla”, “Jesús Nazareno y la Semana Santa de Castro del Río. Cinco siglos de Historia”, “La cofradía de Jesús Nazareno en Fernán Núñez: cuatro siglos de historia” y “La hermandad de Jesús Nazareno de Pozoblanco (1605-2005)”. También ha tenido la dirección académica del Congreso Internacional de Cofradías de Jesús Nazareno y del Nacional celebrado en 2005 en Córdoba y Pozoblanco.
Alberto Villar Movellán
Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba, en la Universidad de Sevilla cursa la licenciatura de Filosofía y Letras, Sección de Historia General, obteniendo el grado al año siguiente. En 1970, ingresa en el Laboratorio de Arte de la citada universidad hispalense, donde completa su formación bajo la dirección del catedrático Dr. D. José Hernández Díaz. Obtuvo el doctorado por la Sección de Historia del Arte en 1976. En 1978, se traslada a la Universidad de Córdoba como profesor adjunto numerario por oposición y, en 1986, se convierte en catedrático numerario de Historia del Arte.
Ha sido director del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba, dos años director del Departamento de Ciencias Humanas Experimentales y del Territorio y promotor del Departamento de Historia del Arte y Arqueología; coordinador de Historia del Arte de COU; miembro de la Comisión de Seguimiento de Pruebas de Acceso a la Universidad; miembro de la Comisión de Arquitectura de Andalucía; Vocal representante de la Universidad en la Comisión Provincial de Urbanismo de Córdoba; socio fundador y vocal de la Asociación de Amigos de los Museos de Córdoba; correspondiente en Córdoba de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
Ha llevado a cabo una amplia labor en el ámbito de las publicaciones, tales como “Arquitectura del Modernismo en Sevilla”, “Juan Talavera y Heredia. Arquitecto. 1880-1960”, “Introducción a la Arquitectura Regionalista. El modelo sevillano”, “Arquitectura del Regionalismo en Sevilla. 1900-1935”, “Arquitecto Espiau. 1879-1938”,” La Catedral de Sevilla. Guía oficial”. Entre las publicaciones colectivas que ha dirigido caben destacar “Córdoba y su Provincia. Tomo III. Historia del Arte”, “Córdoba Capital. Arte” o “Guía Artística de la Provincia de Córdoba”.
Francisco José Mellado Lucena
Es Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla. Profesor de Orientación Educativa. Cofrade de varias hermandades cordobesas. Secretario de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba de 1983 a 1987 y Vocal de formación del mismo organismo cofrade de 2000 a 2004. Pregonero de la Semana Santa de Córdoba de 1985.
Miembro de la comisión de los actos del Cincuentenario de la Agrupación de Cofradías de Córdoba, 1994. Secretario de la Comisión Diocesana para los actos conmemorativos del CL Aniversario de la Proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción en la diócesis de Córdoba, en 2004, asimismo secretario de la Comisión para los actos conmemorativos del XVII centenario de los Santos Mártires de Córdoba y del Año de la Eucaristía, en 2005.
Con el Área de Didáctica de la Expresión Corporal de la Universidad de Córdoba; y el Departamento de Educación Artística y Corporal. Universidad de Córdoba, bajo la dirección del Doctor Manuel Guillén del Castillo organizó como secretario el I Congreso Nacional del Costalero, celebrado en Córdoba en 2002
Ha publicado numerosos artículos en diferentes revistas cofrades y diarios locales. Fue coordinador de la publicación Alto Guadalquivir dedicada a la Semana Santa de Córdoba en 2006 y 2007.
Sus trabajos se ha centrado en el patrimonio inmaterial de las cofradías por medio de estudios sobre el exorno floral y la iluminación de los pasos procesionales, el vestido de las dolorosas y la evolución histórica de la forma de portar los pasos en la ciudad de Córdoba, publicados en 1998 dentro de la obra La Pasión de Córdoba. (Vol. 1. Editorial Tartessos), coordinada por el Doctor Aranda Doncel.
En la misma línea de trabajo, colabora con el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla para estudiar la iluminación y el exorno floral en las cofradías penitenciales de la diócesis de Córdoba, publicado en 2003 en la obra Arte y Artesanías de la Semana Santa Andaluza. Lo efímero y lo intangible. (Vol. 8. editorial Tartessos).
Desde la perspectiva de la las ciencias de la actividad física, analiza los aspectos técnicos de la forma de portar los pasos procesionales y los métodos y recursos de entrenamiento en el estudio Los portadores de pasos en la Semana Santa de Córdoba durante el siglo XX. De los faeneros a los hermanos costaleros. Aproximación a la técnica y entrenamiento. publicado en Actas del I Congreso nacional del costalero (2003).
Agrupación de Cofradías
0 comentarios:
Publicar un comentario