sábado, 5 de octubre de 2013

A bundan las corbatas negras en esta fotografía de la Virgen de los Dolores que se puede datar en el año 1925 a la luz de los datos con los que se cuentan de aquellos tiempos. Es Viernes Santo, no hay ninguna duda y la Señora de Córdoba se dispone a realizar su estación de penitencia. Se trata de una imagen extraí- da del rico archivo fotográfico de ABC. Su pie de foto es muy curioso: «Plaza del Cristo de los Faroles a la salida del Hospital de San Jacinto de la venerada imagen de la Virgen de los Dolores, de la que es hermana Mayor la Reina, que este año ha salido el Domingo de Pascua. 1928». Es cierto que entonces Nuestra Señora no pudo procesionar el Viernes Santo debido a la lluvia y trasladó su procesión al Domingo de Resurrección, pero la imagen no corresponde a 1928. En aquella ocasión la Virgen vestía el manto de las palomas, mientras que en la imagen aparece con el de los dragones. También se puede ver a nazarenos saliendo de San Jacinto, y los hermanos que la acompañaban aquel Domingo de Pascua iban con traje. Lo más probable es que la fotografía sea de 1925 y se reutilizara en alguna noticia publicada en 1928. En su libro «Córdoba y la devoción a la Virgen de los Dolores. Tres siglos de historia», Juan Aranda Doncel da cuenta de la intensa actividad de la cofradía en aquellos años. Por la información que proporciona sobre los recorridos, la imagen puede corresponder a 1925. Ese año recorrió las calles Bailío, Císter, Alfonso XIII, Diego de León, plaza de Cá- novas, Duque de Hornachuelos y plaza de Sagasta, hoy de la Compañía, para incorporarse a la procesión del Santo Entierro. El paso de Nuestra Señora de los Dolores está situado junto al templo de San Jacinto mirando hacia la calle Bailío, con lo que es seguro que la procesión continuó por este recorrido. Esto descarta otros años, como 1930, en que la procesión siguió el camino inversó y salió por Torres Cabrera en dirección a la plaza de Colón. No ha cambiado tanto porque no necesitan las innovaciones esta hermandad ni esta imagen tan queridas para los cordobeses. Eran años felices para la cofradía de los Dolores, que vivía una época de extraordinaria pujanza. Su manto es el mismo que sigue luciendo cada Viernes Santo. Para realizarlo se convocóunconcurso de ideas cuyas bases redactó Enrique Romero de Torres. De los 19 proyectos que se presentaron resultó elegido el de Ricardo García Vargas, que concursaba con el lema de «Sine labe concepta». Las adoratrices se encargaron de bordarlo en terciopelo negro. El contrato es del 19 de noviembre de 1921y la pieza se entregó en marzo de 1923. No tiene todavía el paso de plata que Emilio García Armenta realizó en 1937.Sí muestra una peculiar candelería a base de candelabros de guardabrisas y un sobrio exorno floral. En la imagen se puede ver a miembros de la banda de música que iba con la Virgen. Poco antes de esta imagen, en agosto de 1924, se acordó colocar el bellísimo mosaico de azulejos de la Virgen de los Dolores en la calle Bailío, en la cabecera de la cuesta del mismo nombre. Lo pintó Rodríguez Ritton y tiene 108 piezas en blanco y azul sobre fondo amarillo. Las buganvillas como espontánea ofrenda también forman parte de su estética.

Luis Miranda
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

0 comentarios:

Publicar un comentario

Slider

Acceso web oficial