La directora de los Museos Municipales de Córdoba y comisaria de las exposiciones de joyería que se realizarán en el marco del Encuentro Internacional de Joyería en Córdoba, Mercedes Valverde Candil, nos desvela algunos de los detalles de estas magníficas muestras que se podrán visitar de forma gratuita del 14 al 20 de octubre en el Palacio de Viana y el entorno de la Mezquita de Córdoba.
Según ha afirmado la comisaria, estas exposiciones están basadas en aspectos histórico-artísticos así como también didácticos y pedagógicos y surgen de la necesidad de la recuperación de la memoria histórica de la ciudad de Córdoba y para dar a conocer el glorioso pasado de la orfebrería cordobesa, testigo y fundamento necesario para poder interpretar el presente de una tradición artística que se ha perpetuado hasta hoy, gracias a unos cimientos de siglos.
Con estas muestras se pretende realzar la presencia y vitalidad de un gremio que se ha mantenido en su esencia hasta hoy, y también dar a conocer las obras de orfebrería realizadas en Córdoba desde épocas inmemoriales hasta nuestros días, incidiendo en la importancia de los diseños, con el fin de demostrar que la cadena de la orfebrería no se ha roto en Córdoba a lo largo de su historia por la presencia constatable de obras y artífices.
Durante la semana se podrá visitar una representación de la exclusiva colección del diseñador Elio Berhanyer 'Joyas de la Alhambra', que reproduce elementos arquitectónicos del esplendor nazarí combinando oro, perlas y piedras semipreciosas que representan el esplendor y lujo de la época. Por otra parte, en la colección municipal de joyería antigua del S. XV-XVIII, se podrán ver desde fíbulas con decoración zoomorfas del Siglo II A.C y monedas romanas, a anillos árabes pasando por extraordinarios ejemplares del renacimiento como “La Copa de Nuremberg”, o “El Acetre de Rodrigo de León” o la escultura en plata de San Rafael, de Damián de Castro del Siglo XVIII. También los libros de la Hermandad de San Eloy, que abarcan un periodo desde el año 1.505 hasta el Siglo XIX, las extraordinarias mazas de plata de Diego de Alfaro de 1.567, el báculo y la mitra de plata de San Eloy de 1.813. Escribanías, jarras de votaciones, candeleros y candelabros o la Corona procesional de plata de la Virgen de los Dolores de Córdoba, etc. Son algunas de las más de cien obras que se podrán ver en Córdoba y que hacen un recorrido que se inicia en el período calcolítico, ibérico, romano, visigodo, árabe hasta llegar a la edad moderna, con el fin de mostrar el desarrollo y la persistencia en el tiempo de una actividad tan antigua como el hombre en Córdoba.
0 comentarios:
Publicar un comentario