jueves, 27 de marzo de 2014


La colección se completará con el bacalao y el estandarte de la Virgen.


Los lectores de ABC, que mañana viernes podrán conseguir la última pieza del paso de la Virgen de los Dolores, tienen la oportunidad de sumar a la obra una serie de valiosas insignias de su hermandad, de entre las más importantes de toda la Semana Santa de Córdoba. Son la cruz de guía —una obra maestra del género—, dos faroles de acompañamiento, el bacalao y el estandarte de la Virgen más dos bases como soporte. ABC ofrecerá a sus lectores estas siete entregas de lunes a viernes, a partir del próximo día 31, por tan solo 0,20 euros y con la misma calidad que el paso de la Señora de Córdoba. Se completará así una colección que evocará todo un hermoso Viernes Santo en la calle con las reproducciones de varias insignias señeras de la Semana Santa de Córdoba.

La cruz de guía de la hermandad de los Dolores, que cada año abre su cortejo y anuncia la presencia próxima de la Señora, es una de las obras maestras de las cofradías. La diseñó el orfebre Rafael Peidró en 1947 y tiene trabajo de cuatro artistas. Ricardo Castillo realizó la talla en madera de ébano y el propio Peidró se encargó de la rica labor de los apliques en plata.

El nazareno que la porta la coge a través de unas asas que están unidas a una llamativa capilla central, labrada en plata, donde figura la Virgen de los Dolores realizada en marfil por Victoriano Chicote, un artesano de Valladolid que se contaba entre los más prestigiosos de España en su época. En el ático de este singular altar figura el escudo de la ciudad de Córdoba. La cruz tiene varias aplicaciones más de plata: en los extremos y en el centro, donde figuran un tondo con el escudo de la hermandad rodeado por puntas de lanza tallados en cristal de roca.

Desde su estreno, en 1948, es una de las obras más admiradas de los guiones procesionales de la Semana Santa de Córdoba. Aquel mismo año obtuvo el primer premio en la Exposición Nacional de Artesanía y Artes Decorativas que se celebró en Madrid.

Es una pieza grande y pesada: dos metros de alta por 1,50 de envergadura Los lectores de ABC podrán tenerla en casa con su correspondiente peana y con dos faroles de acompañamiento, diseñados por Rafael Peidró y a juego con esta artística pieza.

No acaba la colección aquí, porque ABC también ofrecerá a sus lectores la reproducción de otras dos importantes piezas del ajuar procesional de la cofradía del Viernes Santo.
Piezas de bordado

Una de ellas será el estandarte corporativo de la cofradía, popularmente conocido como bacalao. Aunque la hermandad tiene una pieza más antigua de este tipo, el que se ha reproducido para los lectores de ABC es el más reciente, bordado en oro en 1960 por Esperanza Elena Caro. Este taller, el más prestigioso de Andalucía en la segunda mitad del siglo XX, es el autor de varias piezas más del ajuar de la Señora de Córdoba, en concreto del manto de los Alféreces, del manto corto que se usa para el camarín y de la saya compañera de este último.

La colección se completa con uno de los estandartes del rico patrimonio procesional de la cofradía de los Dolores. Es el que se conoce como estandarte de la Virgen, pero que antiguamente se llamó «pendón». Lo que los lectores de ABC tendrán en casa es una miniatura de la pieza bordada en oro por las monjas jerónimas de Santa Marta, que se estrenó en 1930.

Está presidido por un bajorrelieve de la Virgen, que corresponde a una amplia serie que se realizó en varios formatos en los años 30 y 40, sobre una foto de 1924. La cruz de guía y los dos faroles de acompañamiento irán sobre una peana que se ofrecerá a los lectores, lo mismo que el estandarte de la Virgen y el bacalao, que irán conjuntamente sobre otra.

Luis Miranda                              enlace a noticia

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

0 comentarios:

Publicar un comentario

Slider

Acceso web oficial